CIENTIFÍCATE
II CONGRESO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA PARA ESTUDIANTES
Curso 2016-2017

II Congreso Cientifícate 2017-10-16T09:16:34+00:00

LUGAR DE CELEBRACIÓN

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

PROGRAMA

  • 10:00 - 10:15

    Llegada al MUNCYT.

    Entrega de material.

  • 10:15 - 10:30

    Presentación y bienvenida.

  • 10:30 - 10:45

    Proyecto científico IES Las Encinas.

    “El Planeta Eureka o si Arquímedes levantara la cabeza”.

  • 10:45 - 11:00

    Proyecto científico IES Gregorio Peces-Barba.

    “Cañón de vacío”.

  • 11:00 - 11:15

    Proyecto científico IES Antonio de Nebrija.

    “Multitasking”.

  • 11:15 - 12:15

    Coffee Break – Exposición de pósters científicos.

    “Huellas dactilares en gemelos” (IES Antonio de Nebrija).

    “Dedos arrugados” (IES Antonio de Nebrija).

    “Una vuelta de tuerca a un clásico del aula” (IES Gregorio Peces-Barba).

    “Caracterización de una red de difracción con un diodo láser y viceversa” (IES Gregorio Peces-Barba).

    “Sustancias ácidas en los alimentos y su reacción con hierro” (IES Gregorio Peces-Barba).

    “Estudio del descenso crioscópico producido por varias sustancias” (IES Gregorio Peces-Barba).

    “Estudio del efecto de la capilaridad en los materiales de construcción” (IES Gregorio Peces-Barba).

    Rotura plástica vs rotura vítrea” (IES Gregorio Peces-Barba).

    “Efecto de los tintes en el pelo” (IES Gregorio Peces-Barba).

  • 12:15 - 12:30

    Proyecto científico IES Antonio de Nebrija.

    “In Love”.

  • 12:15 - 12:45

    Proyecto científico IES Gregorio Peces-Barba.

    “Factores que influyen en el crecimiento de las plantas”.

  • 12:45 - 13:30

    Ponencia – Dr. Luis Bañares Morcillo. Catedrático de Química de la UCM.

    “Vamos a visualizar moléculas en movimiento con un microscopio láser, el femtoscopio”.

  • 13:30 - 14:00

    Entrega de premios y clausura.

  • 14:00 - 14:30

    Descanso.

  • 14:30 - 15:30

    Visita guiada al Planetario del MUNCYT.

  • 10:00 - 10:15

    Llegada al MUNCYT.

    Entrega de material.

  • 10:15 - 10:30

    Presentación y bienvenida.

  • 10:30 - 10:45

    Proyecto científico IES Federico García Lorca.

    “La diabetes”.

  • 10:45 - 11:00

    Proyecto científico IES Gregorio Peces-Barba.

    “Inducción frente a intuición”.

  • 11:00 - 11:15

    Proyecto científico IES El Escorial.

    “Gamificación para el aprendizaje de la investigación espacial”.

  • 11:15 - 11:30

    Proyecto científico IES Diego Velázquez.

    “¿Mendel tenía razón?”.

  • 11:30 - 12:30

    Coffee Break – Exposición de pósters científicos.

    “¿Soy Híbrida o pura?” (IES Diego Velázquez).

    “La herencia del sexo” (IES Diego Velázquez).

    “¿Por qué no es potable mi fuente?” (IES Carpetania).

    “Prevalencia de la diabetes” (IES Carpetania).

    “Un mundo en tus manos” (IES Carpetania).

    “Análisis de hábitos de deporte, descanso y uso de aparatos electrónicos” (IES El Escorial).

    “¿Elijen el suelo las plantas?” (IES Mirasierra).

    “Y tú ¿Qué comes?” (IES Mirasierra).

    “La diabetes” (IES Federico García Lorca).

    “La percepción sensorial” (IES Guadarrama).

    “Cosmética y parabenes. Una combinación peligrosa” (IES Federico García Lorca).

    “Estudio experimental del movimiento parabólico” (IES Gregorio Peces-Barba).

    “Las oscilaciones del péndulo” (IES Gregorio Peces-Barba).

    “Cambios químicos en el cerebro y sus variables” (IES Gregorio Peces-Barba).

  • 12:30 - 13:15

    Ponencia – Dr. Víctor Jiménez Cid. Universidad Complutense de Madrid.

    “Proyecto SWI-SPAIN (Small World Initiative – Spain)”.

  • 13:15 - 13:30

    Proyecto científico Colegio Huérfanos de la Armada.

    “Lo imposible de la leyenda de Ícaro”.

  • 13:30 - 13:45

    Proyecto científico IES Carpetania.

    “El amor es ciego y a veces daltónico”.

  • 13:45 - 14:00

    Proyecto científico IES El Escorial.

    “Análisis de hábitos de alimentación y consumo”.

  • 14:00 - 14:15

    Proyecto científico IES Mirasierra.

    “El cambio climático … ¡a examen!”.

  • 14:15 - 15:15

    Descanso.

  • 15:15 - 16:00

    Ponencia – Dra. Verónica Alonso Ferreira. Instituto de Salud Carlos III.

    “Investigación de enfermedades raras”.

  • 16:00 - 16:30

    Ponencia – Dña. María Elena Escalante. Delegada de FEDER Madrid (Federación Española de Enfermedades Raras).

    “El lado más humano de la investigación”.

  • 16:30 - 17:30

    Visita guiada al Planetario del MUNCYT.

  • 17:30 - 18:00

    Entrega de premios y clausura.

  • 10:00 - 10:15

    Llegada al MUNCYT.

    Entrega de material.

  • 10:15 - 10:45

    Presentación y bienvenida.

  • 10:45 - 11:00

    Proyecto científico IES Federico García Lorca.

    “Patatatonomía”.

  • 11:00 - 11:15

    Proyecto científico IES Guadarrama.

    “Parabenes: epidemia química”.

  • 11:15 - 11:30

    Proyecto científico IES Antonio de Nebrija.

    “La obesidad infantil en España: más que un problema de peso”.

  • 11:30 - 12:30

    Coffee Break – Exposición de pósters científicos.

    ¿Entrenas bien la memoria?” (IES Antonio de Nebrija).

    “El nuevo compañero de los adolescentes” (IES Antonio de Nebrija).

    “¿Te oigo o no te oigo?” (IES Antonio de Nebrija).

    “El cambio climático facilita la expansión vírica” (IES Guadarrama).

    “Antivacunas” (IES Guadarrama).

    “¿Mesocosmos sustentables?” (IES Rosa Chacel).

    “Factores que afectan a la germinación de las semillas” (IES Giner de los Ríos).

  • 12:30 - 13:15

    Ponencia – Dr. Carlos Baeza Richer. Universidad Complutense de Madrid.

    “Genética forense”.

  • 13:15 - 13:30

    Proyecto científico IES Las Encinas.

    “Esta sal, ¿es común?”.

  • 13:30 - 13:45

    Proyecto científico IES Rosa Chacel.

    “¿Mesocosmos sustentables?”.

  • 13:45 - 14:00

    Proyecto científico IES Francisco Giner de los Ríos.

    “Tropismos”.

  • 14:00 - 14:15

    Proyecto científico IES Guadarrama.

    “Tengo un oso de vecino”.

  • 14:30 - 15:30

    Descanso.

  • 15:30 - 16:30

    Ponencia – Dr. Kieran Joseph McCarthy. CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).

    “Fusión nuclear”.

  • 16:30 - 17:30

    Visita guiada al Planetario del MUNCYT.

  • 17:30 - 18:00

    Entrega de premios y clausura.

PONENTES

Verónica Alonso

Verónica Alonso Ferreira

Licenciada (2002) y Doctora en Biología (2008) por la Universidad Complutense de Madrid.

Desde 2008 es investigadora en el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III y, desde 2012, es Científico Titular de este OPI. Pertenece al Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras desde 2008. Participa y ha participado en proyectos nacionales e internacionales financiados por el International Rare Diseases Research Consortium (IRDiRC), el Programa Marco Europeo (FP-7) o el Plan Nacional (MICINN, FIS).

Ha sido investigadora en las facultades de Biología (2002-2007) y Medicina (2006-2007) de la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha sido investigadora visitante en el Hospital Universitario La Paz de Madrid (2003-2004), en la Universidad de Viena (2005), en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias (2006) y en la Office of Rare Diseases – National Institutes of Health (2014).

Dr. Carlos Baeza Richer

Licenciado en Biología (2003) y Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (2016).

Desde el año 2003 forma parte del Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en el análisis genético de las relaciones de paternidad y otros parentescos, desarrolló su Tesis Doctoral en el marco de la genética clínica, asociando marcadores genéticos con alteraciones del metabolismo del hierro.

Forma parte del Grupo de habla Española y Portuguesa (GHEP) integrado en la Sociedad Internacional de Genética Forense (ISFG ). También ha colaborado como docente e investigador en el proyecto europeo del séptimo Programa Marco EUROFORGEN-NoE (European Forensic Genetics Network of Excelence).

Dr. Víctor Jiménez Gil

Profesor Titular de Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (2003).

Realizó su Tesis Doctoral en el campo de la genética, biología molecular y celular de la levadura Saccharomyces cerevisiae y ha realizado estancias de investigación en las Universidades norteamericanas de Harvard, Yale y Berkeley.

Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los componentes que rigen la señalización celular, morfogénesis y el crecimiento de la levadura de la cerveza, especialmente como modelo biológico para entender mecanismos moleculares relacionados con patologías humanas.

En los últimos años ha propuesto la utilización de levaduras “humanizadas” mediante manipulación genética para estudiar tanto el cáncer como patologías infecciosas. Además de su actividad docente e investigadora en la Universidad, comprometido con la divulgación es miembro fundador del Grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología en la Sociedad Española de Microbiología, ha sido director de la revista divulgativa de dicha Sociedad y es el delegado en España del proyecto educativo internacional Small World Initiative.

Kieran Joseph

Dr. Kieran Joseph McCarthy

Licenciado en Ciencias Físicas Aplicadas por el National Institute for Higher Education, Dublín, Irlanda (1985) y Doctor en Ciencias Físicas por la Dublin City University, Dublín, Irlanda (1989).

Desde 1989 hasta 1994, trabajó en el Departament of Physics & Astronomy de la Universidad de Leicester, Inglaterra donde fue el responsable para la desarrollo y calibración de los detectores Charge Coupled Device destinados para el telescopio espacial “Joint European Telescope for X-rays (JET-X)”. Desde 1994 hasta la fecha, forma parte del Laboratorio Nacional de Fusión, Ciemat, Madrid, donde trabaja como investigador titular en el proyecto Stellarator TJ-II, una infraestructura científica y técnica singular dedicada al estudio de plasmas calientes confinados magnéticamente. Su línea principal de investigación se centra en el abastamiento de combustible en plasmas para la fusión nuclear. Actualmente, es investigador visitante en el Max-Planck-Institut für Plasmaphysik en Greifswald, Alemania y en el National Institute for Fusion Science en Tokio, Japón.

Desde 2007, es miembro del comité de dirección, y profesor, del European Master in Nuclear Fusion Science and Engineering Physics y del European Doctoral College in Nuclear Fusion Science and Engineering.

Dr. Luis Bañares Morcillo

Catedrático de Química de la UCM. Departamento de Física Química I. Director del CAI, Centro de Láseres Ultrarrápidos.

Descripción larga

FOTOS